Ópera en tiempos de Covid

Arte y cultura

Desde el anuncio de una enfermedad que llegaba a México y a Aguascalientes se vivió una época de incertidumbre, nadie sabía exactamente a lo que nos estábamos enfrentando como seres humanos. Las puertas de casas, instituciones públicas y negocios cerraron. Según lo esperado pronto volveríamos a la normalidad, al menos era lo que creíamos…

Teníamos experiencia en lo sucedido en 2009, cuando el virus H1N1 hizo que tomáramos acciones parecidas, por lo que ya teníamos práctica en el uso de gel antibacterial y el cubrebocas. Confiábamos que, si seguíamos las indicaciones, pronto íbamos a tener todo bajo control y todo regresaría a como era antes.

Días pasaron, semanas pasaron, meses… Pero esto no sucedió, de hecho, esto no ha sucedido hasta el momento de escribir este artículo. Las recomendaciones del gobierno es que continuemos en casa y tratemos de salir sólo a las actividades necesarias para nuestra subsistencia.

Era de esperarse que al poco tiempo del confinamiento comenzarían a surgir problemas derivados del encierro. La salud psicológica comenzó a ser cuestionada por artículos en revistas especializadas, en las cuales se daba a notar que algunas personas ya estaban resintiendo emocionalmente los estragos de la soledad y el autosabotaje.

A partir de lo anterior, personas provenientes del ámbito artístico vieron una gran oportunidad para ayudar a los individuos a canalizar sus sentimientos reprimidos y guardados, proponiendo al arte como instrumento de liberación.

Nos referimos a Georgina Trujillo Ortiz, Iris Estrada Ramos, Eduardo Puente Díaz y Lorena Miranda Abarca. Juntos formaron un equipo para construir un proyecto llamado “La Ópera en los tiempos de Covid…: La Ópera como no la imaginabas al rescate en esta contingencia”.

Este proyecto fue presentado para la convocatoria sacada por el Instituto Cultural de Aguascalientes llamada “Programa emergente de apoyo económico por Covid-19” dirigido a la comunidad creativa, artística y cultural residente en Aguascalientes.

El objetivo del proyecto es permitirles a las personas estimular el bienestar mental por medio de la expresión artística de sus emociones y así, utilizar de buena manera el derecho cultural que les corresponde.

Esto se logra a través de una serie de actividades ejecutadas a conciencia para que a partir de dos artes tan propios del ser humano como el Teatro y la Ópera — en específico el canto lírico— generen un bienestar catártico.

En el caso del teatro, el actor, productor y co-dramaturgo Eduardo Puente Díaz, preparó un taller que consistió en una radiografía de cómo generar una idea para redactar una dramaturgia y también, junto a la soprano y tallerista Georgina Trujillo Ortiz, crearon una experiencia vivencial de producción escénica y artística para su auditorio, integrando el género operístico como herramienta expresión y principio de creación, explotando la versatilidad de los rasgos expresivos en una que pocas veces es considerada como un medio de expresión por el público en general.

Otra de las actividades que se trabajaron en conjunto, fue la del videoarte “Crónica de un encierro millenial” en la cual se contó la historia de varios personajes durante la pandemia del Covid-19. La historia se desarrolló entretejida con canciones mexicanas y arias de ópera, haciendo énfasis en el uso de materiales reciclados, para la elaboración de los personajes.

Durante estas jornadas, el equipo coordinó las actividades de manera exitosa, ofreciendo los espacios aptos para los talleres, que, por razones de contingencia, tuvieron que ser virtuales, siendo cuidadosos con los elementos artísticos, razón por lo que fueron transmitidos desde Casa Cultural Triana.

Este tipo de proyectos innovadores son necesarios para dar frescura y renovación al medio artístico, permitiendo la exploración de otros campos de difusión, que marcan un antes y un después en la manera de transmitir arte.
Enhorabuena por la propuesta y esperamos pronto el arte vuelva a hacernos vibrar en escena.

Autor: Alberto Zapata

Email: joalbertozac@gmail.com

FB: /Alberto.Zapata15

¿Cómo expresar tus emociones por medio de tu voz o creando una dramaturgia?

Fecha: sábado 28 de noviembre de 2020

Horario: 1 - 2:30 pm

ACCESO GRATUITO previo registro

Modalidad: On line

Dirigido a: mujeres y hombres desde los 13 años con interés en aprender a conecrar y expresar sus emociones por medio del arte.

Registro: whatsapp +52 449 259 9790

Estreno del videoarte “diario de un millenial encerrado”

SINOPSIS

Tras la primera epidemia del Miquitrifi 95, una milenaria civilización, encargada de custodiar los poderosos secretos de las artes humanas, llega a la ciudad de Aguascalaveritas, en ayuda del joven “Fenoteo Herms”, quien no descansará hasta luberearse de los síntomas que el iquitfi dejó, en toda la población.

Fecha: Domingo 29 de noviembre

Hora: 8 pm

Acceso gratuito desde todas las redes sociales dekl ICA y de los miembros del proyecto (Casa T/Netei AC/Lírica L.)

Modalidad: Streaming

Clasificación: apto a todo tipo de público

Nuevos Artículos


¿Qué pasa con tu futuro profesional cuando eres una profesionista talentosa y decides ser mamá?

Más Información

5 páginas en internet para aprender algo nuevo y divertirse

Más Información

Primer Concurso de Cultura, Arte y Tecnologías de la Provincia de Buenos Aires

Más Información